Autoridades aduanales y hacendarias informaron sobre los avances en el desarrollo de una aplicación digital para rastrear la ruta de los combustibles en todo el país, como parte de una estrategia integral para combatir el huachicol fiscal y el contrabando de hidrocarburos.
Durante una reunión con las comisiones unidas de Hacienda y de Estudios Legislativos, Primera, del Senado, Rafael Marín Mollinedo, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), explicó que el sistema permitirá conocer el trayecto de los combustibles desde su ingreso al país hasta su distribución en gasolinerías.
“La aplicación nos permitirá saber exactamente el rumbo de cada pipa, barco o producto de Pemex, con el fin de garantizar la trazabilidad y detectar cualquier irregularidad o contrabando”, explicó Marín Mollinedo.
El proyecto se desarrolla de manera conjunta entre la ANAM, el SAT, la Secretaría de Marina, el Ejército, Profeco y la Secretaría de Energía, con reuniones semanales para consolidar información y fortalecer los mecanismos de control.
Por su parte, el subsecretario de Ingresos de Hacienda, Carlos Gabriel Lerma Cotera, subrayó que el huachicol fiscal es considerado una forma de contrabando, por lo que ya existen sanciones severas para funcionarios y particulares que participen en este tipo de actividades ilícitas.
Asimismo, Lerma Cotera defendió ante senadores la reforma a la Ley Aduanera, aprobada recientemente por la Cámara de Diputados, al destacar que busca modernizar las aduanas, fortalecer la recaudación y combatir la corrupción sin aumentar impuestos.
“El comercio exterior representa cerca del 75% del PIB nacional. Su dinamismo exige un sistema aduanero eficiente, transparente y seguro. La actualización de la Ley Aduanera es impostergable”, señaló el funcionario.
La minuta modifica 65 artículos, adiciona 44 y deroga nueve, en busca de alinear la legislación con las nuevas dinámicas del comercio global y el auge del comercio electrónico, que ha crecido nueve veces en cinco años, pasando de 24.5 a 225 millones de paquetes internacionales anuales.
Entre los cambios más relevantes se encuentra la creación del Consejo Aduanero, órgano colegiado que otorgará autorizaciones y concesiones bajo criterios de transparencia y coordinación interinstitucional, con la participación de Hacienda, el SAT, la ANAM y la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno.
Con estas medidas, el gobierno federal busca reducir la evasión, fortalecer la fiscalización y proteger la industria nacional, al tiempo que incrementa la competitividad y seguridad del comercio exterior mexicano.