El Gobierno de México integrará por primera vez al movimiento obrero en las negociaciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), junto con el gabinete de Claudia Sheinbaum y representantes del sector empresarial. La Secretaría de Economía informó que ha sostenido al menos 13 reuniones con distintos sectores productivos para construir una postura nacional unificada de cara a la revisión del acuerdo comercial, prevista para inicios de 2026.
El titular de la dependencia, Marcelo Ebrard, explicó que la participación sindical busca garantizar que las prioridades de los trabajadores también sean consideradas en la estrategia negociadora. “Es la primera vez que se incluye al sector obrero en este proceso. La presidenta Sheinbaum nos ha pedido llegar a enero con una postura lo más cohesionada posible con los Estados Unidos”, subrayó.
Ebrard sostuvo encuentros con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), encabezado por Francisco Cervantes, y con representantes del movimiento obrero, para recoger sus inquietudes sobre competitividad, salarios, condiciones laborales y mecanismos de resolución de controversias. La meta, según la Secretaría, es “consultar, debatir, deliberar y concluir” un plan nacional que refleje los intereses de todos los sectores.
Durante las próximas semanas, la Secretaría de Economía prevé ampliar las consultas a los 32 estados del país, a fin de consolidar una agenda común antes de que comiencen las conversaciones formales con la administración estadounidense —ahora encabezada nuevamente por Donald Trump— y el gobierno canadiense.
Además del sector laboral, participan en la formulación de propuestas los rubros de tecnologías de la información y comunicación (TICs), agroindustria, vehículos ligeros, metalurgia, aeroespacial, textil y calzado, cemento, vidrio, y economía circular.
La inclusión del movimiento obrero marca un cambio de enfoque en la política comercial mexicana, que busca equilibrar los intereses empresariales con las demandas laborales en un contexto global de tensiones económicas y revisión de tratados.
