Este 1 de octubre de 2025, el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, compareció ante el Pleno del Senado de la República como parte del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Se trató de su segunda comparecencia en el marco de dicho informe, luego de que el pasado 24 de septiembre acudiera a la Cámara de Diputados para abordar temas de política económica.
Durante su exposición, el titular de la SHCP presentó los avances en materia fiscal, económica y financiera, destacando —dijo— “finanzas públicas sanas, empleo digno, menor desigualdad y crecimiento resiliente” como resultados del primer año de gobierno.
Amador Zamora aseguró que la economía mexicana no se encuentra en recesión, subrayando que:
- La inflación se mantiene dentro del rango objetivo del Banco de México.
- El comercio exterior muestra dinamismo, con exportaciones y balances positivos.
- La deuda pública se ha estabilizado gracias a un manejo responsable de pasivos.
También detalló inversiones públicas en distintos rubros:
- Más de un billón de pesos en programas sociales.
- 149 mil millones de pesos en educación, destinados a La Escuela es Nuestra y a becas Benito Juárez y Rita Cetina.
- 850 mil millones de pesos en infraestructura estratégica, incluyendo los trenes México–Querétaro, Saltillo–Nuevo Laredo y AIFA–Pachuca, además de la Línea 4 del Cablebús.
Enfatizó que el financiamiento de estas acciones no requirió de una reforma fiscal, pues se ha logrado mediante combate a la corrupción, eficiencia recaudatoria y reducción de la evasión fiscal.
En el contexto internacional, el secretario destacó que México ha mostrado resiliencia ante choques externos y tensiones comerciales, manteniendo un crecimiento positivo y sostenido.
De cara al cierre de 2025, proyectó:
- Un superávit primario cercano a 0.2% del PIB.
- Una reducción del déficit presupuestario de 5.7% en 2024 a 4.3% en 2025.
- Una deuda pública estimada en 52.3% del PIB.
Finalmente, Amador Zamora reafirmó la condición de México como “una de las economías más abiertas del mundo” y sostuvo que la política fiscal ha transitado hacia la convergencia y disciplina financiera.