El Consejo General no alcanzó mayoría calificada para designar 16 cargos en 13 estados; el Tribunal Electoral podría intervenir para definir los pasos a seguir.
De cara a las elecciones locales de 2026, 17 Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) operarán con integraciones incompletas, luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) no lograra los consensos necesarios para designar a la totalidad de sus consejeros.
Durante la sesión del Consejo General, el INE aprobó 26 nombramientos, pero 16 cargos en 13 entidades federativas quedaron vacantes, debido a que las propuestas no alcanzaron la mayoría calificada requerida. Es la primera vez desde que el INE asumió la facultad de designar consejeros locales que deja vacantes en varios organismos.
Entre los casos más relevantes se encuentra el OPLE de Coahuila, única entidad que celebrará elecciones en 2026. De las cuatro vacantes que debían cubrirse, sólo se designaron tres, y la presidencia del organismo fue declarada desierta.
Situación similar ocurrió en Campeche, Guerrero y Colima, donde tampoco se logró nombrar a los presidentes de los consejos locales que organizarán las elecciones de gubernatura en 2027. En Durango, de cuatro vacantes se cubrieron dos; en Hidalgo y Nayarit, sólo una de tres; en Puebla, una quedó pendiente; en Quintana Roo, tres de cuatro fueron cubiertas; en Sonora, dos de tres; en Tamaulipas, una de tres; y en Tlaxcala, una consejería también quedó sin cubrir.
Los OPLEs que sí completaron su integración fueron los de Veracruz, Aguascalientes, Baja California y Chihuahua, donde se designaron todas las vacantes previstas.
Durante la discusión, varios consejeros expresaron su preocupación por la falta de coordinación y diálogo interno. El consejero Martín Faz Mora lamentó que este impasse ocurra en un momento en que se debate la reforma electoral propuesta por el Poder Ejecutivo federal, la cual plantea la posible desaparición de los OPLEs a partir de 2026.
Por su parte, Jaime Rivera, Dania Ravel, Carla Humphrey y el propio Faz criticaron la ausencia del consejero Arturo Montaño, presidente de la Comisión de Vinculación del INE con los OPLEs, señalando que ello dificultó la construcción de consensos.
“Nunca antes habían imperado actitudes intransigentes y sin argumentos para impedir la mayoría calificada. Simplemente era el no. O el sí al principio y después, siempre no”, expresó Rivera.
Ante este escenario, se prevé que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) podría intervenir para definir la ruta legal que permita completar la integración de los organismos electorales locales antes del inicio formal de los procesos electorales estatales de 2026.
