En la Ciudad de México, el fraude se mantiene como uno de los delitos patrimoniales más comunes y con una alta concentración territorial. Entre enero y julio de 2025, cinco alcaldías sumaron más del 60% de las denuncias por este delito, de acuerdo con el último Informe de Incidencia Delictiva del Fuero Común.
Encabezando la lista está Cuauhtémoc, con mil 284 carpetas de investigación, equivalente al 18.7% del total. Esta zona, que agrupa un importante centro comercial y financiero, registra fraudes ligados a contratos, servicios no cumplidos y suplantación de identidad. La gran concentración de oficinas y comercios facilita que los engaños prosperen.
Le sigue Benito Juárez, con mil 102 casos (16.1%), donde predominan los fraudes inmobiliarios, especialmente relacionados con compraventas y rentas falsas. Las denuncias por desarrollos irregulares y promesas incumplidas reflejan un problema persistente en esta alcaldía.
En tercer lugar está Miguel Hidalgo, con 987 carpetas (14.4%), donde los engaños suelen involucrar inversiones falsas, operaciones financieras y estafas digitales. La presencia de corporativos y zonas residenciales de alto poder adquisitivo atrae esquemas más sofisticados.
La Gustavo A. Madero acumula 842 denuncias (12.3%), con un marcado aumento de fraudes en créditos personales, préstamos exprés y compras en línea, especialmente en sectores vulnerables al fraude digital.
Finalmente, Iztapalapa concentra 795 casos (11.6%), donde el perfil del delito se enfoca en fraudes comunitarios, esquemas piramidales y estafas vinculadas a programas sociales. La situación económica de amplios sectores facilita la operación de estafadores.
En total, estas cinco alcaldías suman 5,010 denuncias de un total de 8,215 en toda la capital. Aunque la Fiscalía ha reforzado operativos y campañas, víctimas y vecinos denuncian lentitud en los procesos y falta de resultados, dejando una sensación de impunidad y vulnerabilidad frente a estos delitos.