La Universidad Nacional Autónoma de México anunció la creación del Programa Universitario de Cuidado y Apoyo para la Salud Mental, una estrategia integral que busca detectar, atender y dar seguimiento a los casos de riesgo emocional dentro de la comunidad universitaria. El rector Leonardo Lomelí Vanegas subrayó que el bienestar psicológico de estudiantes, docentes y trabajadores es una prioridad institucional, especialmente ante los retos que enfrentan las juventudes en el contexto actual.
Durante la presentación del programa, el rector destacó que se pondrá especial atención en los alumnos del nivel medio superior, quienes atraviesan una etapa formativa marcada por la incertidumbre y la presión social. Factores como la exposición constante a pantallas, el consumo de drogas sintéticas, los efectos del cambio climático y las secuelas emocionales de la pandemia han incrementado los niveles de ansiedad, depresión y estrés en las adolescencias y juventudes.
El nuevo programa estará bajo la responsabilidad de la Secretaría de Servicio y Atención a la Comunidad Universitaria, dirigida por Fernando Macedo Chagolla, y coordinado por la doctora María Elena Medina-Mora Icaza, reconocida psicóloga social y actual responsable de la Unidad de Apoyo a la Salud Emocional y Psicológica. Su objetivo será articular los distintos esfuerzos de atención existentes en la UNAM para ofrecer acompañamiento oportuno, basado en evidencia científica y con enfoque preventivo.
Entre sus herramientas destacan la Encuesta Universitaria de Identificación de Necesidades de Atención a la Salud Mental y el aprovechamiento de los datos del Examen Médico Activo aplicado a estudiantes de nuevo ingreso. Con esta información se pretende detectar señales de alerta tempranas y canalizar los casos hacia programas especializados como Espora Psicológica o la red de atención emocional que operan las facultades.
La UNAM también habilitará líneas telefónicas, plataformas digitales y espacios presenciales para brindar escucha y orientación psicológica. En casos urgentes, los especialistas ofrecerán “primeros auxilios emocionales” y definirán rutas personalizadas de atención. Además, se fortalecerán las actividades culturales, deportivas y de salud comunitaria, promoviendo la creación de entornos saludables y relaciones empáticas entre estudiantes.
Para la atención especializada, la Universidad mantendrá coordinación con instituciones del sector salud como el IMSS, ISSSTE y dependencias federales, con quienes ya firmó convenios de colaboración. “La UNAM seguirá cercana a su comunidad, comprometida con su bienestar y desarrollo integral”, afirmó el rector Lomelí Vanegas, al destacar que cuidar la salud mental es también cuidar el futuro académico y humano del país.