El Gobierno de la Ciudad de México reforzó su estrategia de búsqueda de personas con un convenio de colaboración entre el C5 y la Comisión de Búsqueda capitalina. La alianza permitirá integrar capacidades tecnológicas y operativas para atender de manera más efectiva los reportes de no localización, un fenómeno que concentra miles de casos cada año.
Según datos del C5, el 90 por ciento de las alertas corresponde a ausencias voluntarias, mientras que sólo el 5 por ciento está ligado a situaciones involuntarias, como accidentes. Aun así, la institución reconoce que cada reporte exige una reacción inmediata y un seguimiento preciso. Este año se han registrado 5 mil 114 notificaciones relacionadas con personas no localizadas, una cifra que refleja la magnitud del reto.
El coordinador general del C5, Salvador Guerrero Chiprés, destacó que estos datos muestran la capacidad de respuesta y la importancia de coordinar esfuerzos: obtener información en tiempo real, cruzarla, analizarla y actuar con rapidez. Subrayó que el fenómeno de las desapariciones requiere no sólo tecnología, sino colaboración institucional para que cada caso avance sin demoras.
Por su parte, el comisionado de Búsqueda de Personas, Luis Gómez Negrete, señaló que integrar los “ojos tecnológicos” del C5 es una decisión estratégica: se trata del centro con mayor capacidad de monitoreo y seguimiento en la capital, y su participación puede ser determinante en las primeras horas de búsqueda.
El convenio contempla habilitar una señal espejo entre el C5 y el recién inaugurado Centro de Atención Integral para la Búsqueda de Personas (CAIBP), con el objetivo de acelerar la localización y ampliar el alcance operativo de ambas instituciones.
La estrategia apunta a un modelo más coordinado, pero también plantea un reto mayor: que la tecnología y las instituciones funcionen con la misma velocidad que la urgencia de las familias que buscan a una persona desaparecida.
