Primero fueron los repartidores de aplicaciones, ahora el foco está en quienes sostienen miles de hogares a través de las ventas por catálogo. Morena en el Senado desempolvó una iniciativa que busca reconocer legalmente su labor y otorgarles prestaciones como seguridad social, hasta ahora fuera de su alcance.
La llamada “Ley Tupperware” nació en 2023 de la mano de la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján y proponía modificar la Ley Federal del Trabajo y la del Seguro Social. Su objetivo: que quienes comercializan productos de belleza, hogar o moda bajo este esquema, cuenten con derechos básicos como servicios médicos y acceso a un salario garantizado.
La propuesta recobró fuerza recientemente cuando la senadora Cynthia López Castro retomó el tema y presentó una reforma al artículo 285 de la Ley Federal del Trabajo. Su planteamiento es claro: obligar a las empresas a asegurar a quienes venden por catálogo. “Es un trabajo y debe ser un trabajo digno. En la Ciudad de México hay 300 mil personas en esta actividad, la mayoría mujeres que sostienen a sus familias”, subrayó.
De prosperar, las compañías no solo tendrían que cubrir el régimen de seguridad social, sino también prohibir el pago en especie, práctica común que limita los ingresos reales de las vendedoras al recibir mercancía en lugar de dinero.
Con este paso, Morena busca ampliar la protección laboral a un sector invisibilizado durante décadas, integrado en su mayoría por mujeres que han construido redes de venta como forma de subsistencia. El debate ahora está en manos del Congreso: reconocer si detrás de cada folleto de cosméticos o utensilios de cocina hay trabajadoras con derechos o simples clientas de un sistema que se beneficia de su esfuerzo sin responderles con justicia.